lunes, 1 de octubre de 2012

ACTIVIDADES DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA PARA OCTUBRE


Los proyectos:  (A lo largo del mes de Octubre / responsables.- Docentes Frente a Grupo y Alumnos)
1.- Conocimiento de posibilidades y materiales de la biblioteca del aula y la biblioteca escolar. 
2.- Junto con los alumnos decidir la clasificación por categorías que piensen que más le conviene tener a su biblioteca del aula.
Actividades habituales:  (Durante todo el ciclo escolar / responsables.- Docentes Frente a Grupo, Alumnos y Padres de familia.)
Lectura en voz alta. Todos los días, el docente inicia las actividades escolares dedicando 15 minutos para compartir con sus estudiantes la lectura en voz alta de un libro de la biblioteca de aula o escolar, se programan sesiones para que todos los alumnos también participen en esta actividad. Es importante seleccionar las lecturas (escoger los textos adecuados para los alumnos) y preparar la lectura. 
Círculo de lectores en el aula. Junto con los estudiantes, se identifican 10 libros de la biblioteca escolar y de aula, los cuales se comprometen a leer, uno cada mes, durante el ciclo escolar. El último jueves hábil de cada mes, se organiza un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que estudiantes y docente conversen sobre las impresiones, puntos de vista, relaciones de contenidos y significados a partir de la lectura seleccionada.
Lectura de diez libros en casa. Cada estudiante se compromete a leer en casa, con el apoyo de los padres de familia, durante el ciclo escolar, diez libros de su preferencia y a elaborar una recomendación escrita de cada uno de ellos. La primera semana de cada mes, los estudiantes pegan en el periódico mural del salón de clases la recomendación del libro leído con el propósito de que sus compañeros se animen a realizar la lectura a partir de los comentarios. El seguimiento de las lecturas se registra en la Cartilla de lectura: leyendo juntos. Asimismo, los padres de familia se comprometen a leer y dialogar 20 minutos con su hijo diariamente en casa.
Lectores invitados al salón de clases. Cada semana se recibe, en el salón de clases, a un lector invitado, el cual puede ser un padre, madre u otro familiar de los estudiantes, incluso una persona de la comunidad, con el propósito de compartir una lectura con los alumnos. El docente apoya al lector invitado en la selección del libro y en la preparación de la lectura.
Índice lector del grupo. En coordinación con los estudiantes, se llevará un registro de los libros que cada uno de ellos lee y se determinará el Índice lector del grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo en un mes entre el número de alumnos. Esta información le permitirá estar atento al comportamiento lector de sus alumnos y en su caso apoyar a los que menos libros han leído.
Secuencia de actividades:  (1.- viernes 24 de octubre. 2.- miércoles 24 de octubre / responsables.- Docentes Frente a Grupo)
1.- Línea del tiempo con los acontecimientos más relevantes “para cada alumno” de la temática del 520 aniversario del Día de la Raza que es el nombre con que se denominaron inicialmente en la mayoría de los países Hispanoamericanos a las las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado por más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. "Exponer los trabajos en colectivo"
2.- Realizar una pequeña redacción con ilustración acerca del 67 aniversario de la creación de la ONU.
Situaciones independientes: (Martes 16 de Octubre / responsables .- Docentes Frente a Grupo y Padres de Familia)
Realizar un tríptico del Plato del Buen Comer y la Jarra del Buen Beber y/o actividades referentes al Día Mundial de la Alimentación.
A.- Situaciones ocasionales: (Se puede hacer la visita del 2 al 31 de Octubre, recuerden que los Domingos la entrada es gratuita y que los Lunes los museos no abren. / responsables.- Padres de Familia)
Invitar a toda la comunidad a visitar la exposición temporal “Los Dioses de Barro” la cual es resultado del festejo del Museo Nacional de Antropología el cual celebra 48 años desde que fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964. Para celebrarlo, se presenta esta muestra de piezas de cerámica de gran formato que fueron elaboradas por diferentes culturas mesoamericanas. En el homenaje se han unido, con préstamos de piezas arqueológicas, el Museo de Antropología de Xalapa y el Museo de Templo Mayor. La selección es prueba evidente del alto grado de maestría que alcanzaron los alfareros para plasmar, con el poder de sus manos y de su intelecto, el rostro de sus dioses.
B.- Situaciones de sistematización: (Durante todo el ciclo escolar / responsables.- Docentes Frente a Grupo, Padres de Familia y Alumnos)
Incentivar y sensibilizar a los alumnos y a sus padres sobre la importancia que tiene vincular los festejos o conmemoraciones históricas con visitas a eventos culturales, museos, y sitios históricos un hábito dentro de la vida familiar y personal del estudiante.
Actividades de vinculación curricular: (Durante todo el mes / responsables.- Docentes Frente a Grupo y Padres de Familia)
Puntualizar la importancia del conocimiento y buen uso del acervo y bibliográfico, físico y digital para la consulta de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario